domingo, 25 de mayo de 2025

"La ética constituye el pilar esencial que sostiene la grandeza y la justicia del Derecho, orientando cada decisión hacia el bien común y la dignidad humana."

 La ética un pilar en el Derecho

Publico y lectores de las diversas secciones de las diferentes escuelas, tengo la agraciada oportunidad de compartir con ustedes un tema agradable y satisfactorio que enriquecerá nuestra inteligencia , soy el alumno Oblitas Osorio José integrante del grupo 3 de la carrera de Derecho. 

Como dijo el abogado Eduardo Couture

“La abogacía es una lucha constante entre las concepciones del bien y la justicia"
nos hace entender que ejercicio de la abogacía no se limita a aplicar las leyes de manera mecánica, sino que implica un desafío ético permanente. Los abogados se enfrentan diariamente a dilemas donde el derecho (lo legal) puede entrar en conflicto con lo que consideran justo o bueno (lo ético o moral) de esta manera presentamos nuestro Blog.
 

1.- Ética, Justicia y Dignidad Humana: Claves para una sociedad Respetuosa

En el ejercicio del derecho, no basta con aplicar normas fríamente. Un verdadero profesional del derecho como: abogado, juez, fiscal o defensor debe guiarse por principios éticos profundos que garanticen la justicia y el respeto a la dignidad de cada persona. Uno de esos principios clave es entender que la ética es la base de la justicia, y que esta, a su vez, se sustenta en el respeto absoluto a la dignidad humana.


La 
ética jurídica proporciona el marco moral desde el cual los operadores del Derecho interpretan y aplican las normas. No se trata solo de saber lo que dice el artículo de una ley, sino de comprender su sentido justo. En este contexto, la dignidad humana se presenta como un valor universal, inherente y no negociable. Es el pilar sobre el cual se erigen los derechos fundamentales y el principio rector del Derecho Constitucional moderno.


Immanuel Kant aporta una visión que sigue vigente en el pensamiento jurídico contemporáneo. En   La "fundamentación metafísica de las costumbres" Kant afirma que la dignidad humana es absoluta, no tiene precio y no puede ser utilizada como medio para otros fines.

Kant nos deja una enseñanza que cualquier jurista debe tener presente:

“Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.”

Esto implica que, como abogados o jueces, no debemos instrumentalizar a las personas en los procesos jurídicos ni subordinar sus derechos a intereses particulares o políticos. Debemos tratarlas con respeto, reconociendo su autonomía e igualdad ante la ley.

¿Hacer justicia es un acto ético?


El Derecho no puede desligarse de la ética. En la medida en que los profesionales jurídicos reconozcan y protejan la dignidad de las personas, podrán actuar no solo conforme a la ley, sino conforme a la justicia. Por eso, cada estudiante o profesional en la abogacía debe recordar que su misión no es solo defender causas, sino construir una sociedad más equitativa y respetuosa, donde la justicia no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos.

2.- Ética y conducta del abogado

¿Qué es la ética del abogado? La ética del abogado es el conjunto de principios y normas que guían la conducta profesional de los abogados en el ejercicio de su labor, entendida la ética como el comportamiento o conducta que tiene el ser humano ante el grupo social, permite hacernos una breve idea de la ética que debe tener el abogado como servidor de la justicia y colaborador de la Administración de Justicia. 

En consecuencia, la labor del abogado quedaría resumida en el deber de salvaguardar y garantizar con obediencia las normas jurídicas morales así como, la tutela judicial efectiva de todos los ciudadanos, empleando en todo caso, los medios éticos legales de los que dispone.


¿Cómo debe actuar un abogado?

 El abogado debe actuar siempre en beneficio de su cliente, respetando las leyes y normas aplicables, y manteniendo la confidencialidad de la información obtenida en el ejercicio de su profesión. 

Además, debe evitar cualquier conflicto de intereses y actuar con honestidad y transparencia en todas sus relaciones profesionales, la ética del abogado es fundamental para mantener la confianza y el respeto de la sociedad hacia la profesión jurídica.

La conducta del abogado ante la sociedad 

La conducta del abogado debe ser impecable tanto en lo personal como en lo profesional. Su rol como asesor, defensor y mediador implica una alta carga ética, ya que sus decisiones pueden influir directamente en la vida y derechos de las personas teniendo en cuenta lo siguiente:

- Mantener reservada la información que el cliente nos facilita.

- El libre ejercicio de la carrera profesional, sin estar coaccionado.

- Mantener al cliente informado, ante cualquier situación, hecho y posible costo desde un principio.

De esta manera es esencial que los abogados actúen de forma ética en su labor, garantizando decisiones y acciones correctas, teniendo la responsabilidad de proteger los derechos de este, debido que si no actúa de forma ética pone en riesgo las garantías de su cliente y su profesión.


3.- Ética y formación jurídica 

En un mundo donde el derecho se convierte una vez mas en un instrumento de poder, resulta imprescindible recordar que los futuros abogados no solo deben de ser hábiles técnicamente, sino también éticamente sólidos. La formación jurídica no puede limitarse a memorizar leyes y jurisprudencia. Debe incluir una reflexión constante sobre el bien, la justicia y la responsabilidad social del jurista.   


¿Por que es importa la ética en la carrera de Derecho?

La función del abogado va mucho mas allá de defender intereses. En su rol como  intermediario entre el ciudadano y el sistema judicial, el abogado tiene el deber de actuar con integridad, imparcialidad y sentido de justicia. Sus principios éticos firmes, el conocimiento jurídico puede convertirse en una herramienta de manipulación mas que de equidad. 

El papel transformador del abogado ético

Un abogado ético no solo cumple las normas, sino que también transforma su entorno. Lucha contra la injusticia y se convierte en un agente de cambio social. Por eso la ética no es un complemento: Es el corazón del derecho. 

Ética del castigo en el ámbito penal 


En el campo del Derecho penal, el castigo se ha utilizado históricamente como respuesta frente al delito. Sin embargo, no toda sanción impuesta puede considerarse justa desde una perspectiva ética. Esto nos lleva a una reflexión crucial: ¿Cuál es el verdadero propósito del castigo?, ¿pretende disuadir, reparar, reinsertar… o simplemente infligir sufrimiento?



El pensador ilustrador Cesare Beccaria, en su obra "De los delitos y las penas" (1764), ya advertía que el castigo debía de ser eficaz para prevenir el delito en la sociedad, pero sin caer en la crueldad. En sus palabras: 


“En general, el peso de la pena y la consecuencia de un delito debe ser la más eficaz para los otros y la menos dura que fuere posible para quien la sufre; porque no puede llamarse sociedad legítima aquella en donde no sea principio infalible que los hombres han querido sujetarse a los menores males posibles” (p. 46).

Desde esta perspectiva, el castigo penal no debe entenderse como un instrumento de venganza, sino como un mecanismo que busca restablecer el orden social, garantizar la seguridad pública y promover la reinserción del infractor. Castigar sin tener en cuenta los principios éticos convierte al Derecho penal en una herramienta de represión, en lugar de justicia.

Como estudiantes de Derecho, es fundamental cuestionar no solo lo que la ley establece, sino también cómo se aplica. La justicia verdadera no puede desligarse de la equidad ni de la dignidad humana. En ese sentido, el castigo ético debe orientarse a la proporcionalidad, la prevención y la posibilidad de redención, no a la mera retribución. 


Para finalizar, recordemos que la ética no es solo un conjunto de principios abstractos, sino la base viva que sustenta una justicia verdaderamente humana. Desde la defensa de la dignidad que Kant proclamaba, hasta la crítica sensata de Beccaria sobre el castigo, 
Hoy, más que nunca, necesitamos profesionales del derecho que inspiren confianza, que defiendan a quienes no tienen voz y que construyan, desde su labor diaria, una sociedad donde la justicia no solo se dicte, sino que se sienta. Como dijo Sócrates: “Una vida sin examen no merece ser vivida.”


Esperamos que este recorrido por los subtemas elegidos por nuestro grupo haya sembrado en ustedes la inquietud de reflexionar más allá de lo académico. Ha sido un espacio de aprendizaje que valoramos profundamente, y deseamos que lo compartido les resulte útil y significativo.



 

21 comentarios:

  1. Interesante perspectiva, ya que sin ética no hay confianza ni respeto en la sociedad y mas en un caso (viéndolo desde la abogacía), donde se mantiene presente el juicio justo, la responsabilidad y el respeto ante los representantes y representados.

    ResponderBorrar
  2. La ética es sin duda una regla muy fundamental, que rige diferentes aspectos, aunque lo mas importante es que cada persona de una sociedad sea consiente del gran peso que esta misma tiene, si somos adultos enseñémosles a los mas pequeños por donde iniciar.

    ResponderBorrar
  3. Me parece muy interesante como lograron conectar la ética con la abogacía, soy de 4to ciclo en la carrera de psicología, pero, demostrar que la ética no es solo un conjunto de normas legales y enfocarse en presentarlo como un compromiso moral esencial para la justicia es demostrar que los jóvenes actúan con integridad y responsabilidad social en estos tipos de tema.

    ResponderBorrar
  4. El blog aborda temas interesantes, la relacion entre la ética y la practica jurídica, me gusto especialmente que enfatizaron el como la ética contribuye a fortalecer la confianza entre estos dos sistemas, el legal y el social.

    ResponderBorrar
  5. Me parece que el blog que han realizado está muy bien hecho. Los temas son claros, están bien explicados y se nota el esfuerzo por transmitir la importancia de la ética en nuestra profesión. Me gustó que se mencionen autores como Kant y Beccaria, porque eso le da un buen respaldo teórico. Tal vez se podría agregar algún caso real o ejemplo práctico para hacerlo aún más cercano. En general, es un espacio que invita a reflexionar y eso es muy valioso.

    ResponderBorrar
  6. El contenido del blog me parece muy acertado. La ética es fundamental no solo en el ámbito legal, sino también en la vida cotidiana. Me gustó que se haga hincapié en la importancia de enseñar estos valores desde temprana edad.

    ResponderBorrar
  7. Me pareció muy enriquecedor el análisis sobre cómo la ética influye en la práctica del derecho. Como estudiante de derecho, considero valioso reflexionar sobre el papel que jugamos como futuros abogados en la construcción de una sociedad más justa.

    ResponderBorrar
  8. Excelente iniciativa. Me gustó mucho cómo se relacionó la ética con pensadores clásicos y su aplicación en el derecho moderno. Sería interesante ver también ejemplos concretos de cómo se aplica la ética en casos reales.

    ResponderBorrar
  9. Buen enfoque el del blog. La conexión entre la ética y la legalidad es clave para evitar arbitrariedades y asegurar que las leyes se apliquen con responsabilidad. Estos espacios de análisis son muy necesarios.

    ResponderBorrar
  10. Tiene toda la razón. La ética es el corazón de una justicia real y humana. Necesitamos abogados comprometidos, que no solo conozcan la ley, sino que la apliquen con conciencia y empatía. Que, como Sócrates, se cuestionen constantemente para mejorar la sociedad.

    ResponderBorrar
  11. El artículo es una reflexión clara y bien fundamentada sobre el rol esencial de la ética en el Derecho. Aborda con profundidad temas como la dignidad humana, la justicia y la responsabilidad del abogado, complementados con aportes filosóficos que enriquecen el análisis. Un contenido valioso que invita a pensar en una práctica jurídica más humana y comprometida con el bien común. ¡Muy buen trabajo!

    ResponderBorrar
  12. Me pareció un blog muy interesante y reflexivo, porque resalta cómo la ética no es solo un complemento, sino el verdadero corazón del Derecho. Coincido con la idea de que un abogado no solo debe conocer la ley, sino actuar con justicia y humanidad. Me gustó mucho la referencia a Kant y Beccaria, ya que le dan un respaldo filosófico al contenido. Además, el blog invita a pensar críticamente sobre el castigo penal y el rol del abogado en la sociedad. Creo que este enfoque ético debería ser parte esencial de nuestra formación jurídica.

    ResponderBorrar
  13. Para mí la Ética es muy importante en todas las profesiones, como también en nuestra vida diaria, creo que el ser humano basa su vida en las decisiones que toma constantemente para avanzar en una sociedad, las cuales pueden ser positivas o negativas, de ahí parte la Ética del accionar del ser humano, de la elección y decisión de hacer lo correcto, para avanzar y poder desarrollarse debemos de tener bien planteados nuestra Ética.

    ResponderBorrar
  14. Encontré el texto bastante valioso, ya que subraya lo crucial que es la ética al practicar la abogacía con una claridad que invita a la reflexión. Me llevó a considerar que ejercer como abogado va más allá de simplemente saber las leyes; implica un verdadero deber hacia la justicia y el respeto por la persona. Citas como la de Kant, o la visión crítica de Beccaria sobre las sanciones, me animan a ver el Derecho desde un ángulo más humano y cuestionador.

    ResponderBorrar
  15. Me pareció una reflexión profundamente acertada y significativa. Destacar que la ética es el pilar esencial del Derecho nos recuerda que las leyes no deben existir solo para regular conductas, sino para promover la justicia, el respeto y el bien común. Cuando las decisiones jurídicas se guían por principios éticos, se fortalece la confianza en las instituciones y se protege la dignidad de cada persona. Esta idea invita a reflexionar sobre la importancia de no separar nunca la aplicación del Derecho de los valores humanos que le dan sentido y legitimidad.

    ResponderBorrar
  16. Me parece un excelente blog ya que nos han dejado una reflexión muy acertiva, como abordaron un tema muy importante de que el abogado no solamente es hacer su trabajo si no va más alla de eso, el rol que ejerce en la sociedad el deber de hacer lo correcto, con justicia y humanidad. Muy buen trabajo.

    ResponderBorrar
  17. Me encantó cómo se conectan la ética y la dignidad humana con nuestra futura labor como abogados. Eso sí, le vendría bien meterle algo más de realidad como casos concretos, experiencias e incluso debates.

    ResponderBorrar
  18. Muy importante la ética en el ejercicio del Derecho, me parece fundamental que refuercen la idea de que la abogacía no solo debe centrarse en la aplicación de normas, sino también en la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa.

    ResponderBorrar
  19. Me encantó su blog compañeros, nos hace un recordatorio valioso de que ser abogado no es solo conocer leyes, sino también tener un compromiso ético con la justicia y la sociedad.

    ResponderBorrar
  20. Me gusto mucho este blog, deja una reflexión importante de ser abogado que no solo es de saber de leyes ,que es un compromiso ético, para asi construir una sociedad respetuosa y saber aser lo correcto

    ResponderBorrar
  21. El texto desarrolla de manera clara y reflexiva la importancia de la ética en el ejercicio del Derecho, enfatizando su rol en la construcción de una sociedad justa y equitativa logrando vincular principios teóricos con la práctica profesional, aunque podría enriquecerse con ejemplos concretos de conflictos éticos contemporáneos. En general, ofrece una perspectiva sólida y necesaria sobre la responsabilidad social del abogado en la defensa de los derechos fundamentales.

    ResponderBorrar

"La ética constituye el pilar esencial que sostiene la grandeza y la justicia del Derecho, orientando cada decisión hacia el bien común...